
El 2021 fue un año excepcional para el cine internacional. Todos aquellos estrenos que fueron postergados por la pandemia en el 2020 se sumaron a un año que ya iba bastante cargado por sí solo. Pudimos disfrutar de excepcionales obras magistrales de renombrados directores y directoras, prometedoras voces nuevas que se suman al séptimo arte, y autores que incursionaron en nuevos géneros. Aquí una recopilación de las 15 mejores películas que nos dejó este 2021.

The Power of the Dog, de Jane Campion
Jane Campion regresa en forma con su primera película en más de una década. Liderada por una vulnerable y cruda interpretación de Benedict Cumberbatch, la película sigue a Phil (Cumberbatch), un vaquero que atosiga a la esposa (Kirsten Dunst) y al hijastro (Kodi Smit-McPhee) de su hermano (Jesse Plemons), en Montana, 1925. Todo tipo de tensiones comienzan a surgir entre los personajes, mientras que Campion magistralmente dirige este psicodrama western que navega por los lugares más inhóspitos del deseo, la represión y la masculinidad.
Lee la reseña completa aquí.

Memoria, de Apichatpong Weerasethakul
Apichatpong Weerasethakul se ha establecido como uno de los directores de cine arthouse más renombrados en todo el mundo, entregando una excelsa película tras otra. Su último trabajo no es la excepción. Su primer filme fuera de su natal Tailandia tiene a Tilda Swinton como protagonista, en el rol de una mujer que es perseguida por un estruendo que solo ella puede escuchar. La búsqueda del origen de este sonido la lleva a realizar una travesía donde descubre el poder de las conexiones humanas.
Lee la reseña completa aquí.

Titane, de Julia Ducournau
Julia Ducournau se convirtió en la primera ganadora de la Palma de Oro en Cannes desde Jane Campion con su transgresiva película de body horror Titane, que sigue a una joven llamada Alexia (Agathe Rousselle), que queda embarazada de un auto – sí, leyeron bien – y es forzada a huir de casa tras una serie de inexplicables asesinatos. Alexia suplanta al hijo perdido de un bombero Vincent (Vincent Lindon), y ambos forman un disfuncional pero profundo vínculo.
Lee la reseña completa aquí.

Spencer, de Pablo Larraín
Drama psicológico que sigue a la princesa Diana de Gales mientras intenta sobrevivir las fiestas navideñas con la familia real en 1991, año en que decidió separarse de su esposo, el príncipe Carlos, y así salir por completo de la línea de sucesión al trono. Kristen Stewart brinda la actuación de su carrera en la intensa y agobiante película de Pablo Larraín, que nos deja entrever un vistazo a la mente de una de las mujeres más reconocidas y admiradas del siglo XX.
Lee la reseña completa aquí.

The Lost Daughter, de Maggie Gyllenhaal
Leda Caruso (Olivia Colman), una maestra de literatura italiana, viaja a Grecia para vacacionar durante el verano. Leda pronto se ve involucrada en los asuntos de la gente local, en especial en los de Nina (Dakota Johnson) y su pequeña hija Elena. Las tensiones entre Leda y los lugareños aumentan a medida que retazos de su pasado regresan para atormentarla. Debut cinematográfico de la actriz Maggie Gyllenhaal como directora, que nos entrega un magnético y asombroso drama psicológico con uno de los mejores elencos del año (Colman, Johnson, Jessie Buckley, Paul Mescal, Peter Sarsgaard, Jack Farthing y Ed Harris).
Lee la reseña completa aquí.

Noche de Fuego, de Tatiana Huezo
En una comunidad mexicana dominada por el narcotráfico y los carteles de drogas, tres niñas intentan sobrevivir los últimos momentos de su infancia mientras el mundo alrededor de ellas colapsa. Una devastadora, pero necesaria película, Noche de Fuego retrata la trágica realidad de muchas niñas, mujeres y adolescentes que desaparecen o son asesinadas en Latinoamérica. Tatiana Huezo explora los últimos retazos de la inocencia mientras los ecos oscuros de la violencia que acecha se convierten en una amenaza ineludible.
Lee la reseña completa aquí.

Beginning, de Dea Kulumbegashvili
Dea Kulumbegashvili debuta como directora con una reflexiva obra que nos cuestiona temas existenciales a través de la observación de la vida de Yana (Ia Sukhitashvili), una mujer que sufre una serie de tragedias personales que la llevan a replantearse su vida y la de su familia. A través de una cámara estática y tomas silentes, la directora nos traslada a un contexto social que puede diferir en muchas cosas con el nuestro, pero que comparte la misma opresión y la violencia contra la integridad de la mujer.
Lee la reseña completa aquí.

The Velvet Underground, de Todd Haynes
En un documental casi tan experimental como su sujeto de investigación, Todd Haynes explora en la escena vanguardista de Nueva York de los años 60, que vio nacer a la mítica banda The Velvet Underground. Centrándose en la relación entre los miembros, en especial la de Lou Reed y John Cale, y con grandes referentes del arte de la época como David Bowie, John Waters y Jonas Mekas, el documental es una experiencia visual que parece salida de la misma mente de quien fuera el titiritero de los Velvet en sus inicios: el polémico Andy Warhol.

The Worst Person in the World, de Joachim Trier
Renate Reinsve ganó el premio a Mejor Actriz en el reciente Festival de Cannes por su interpretación de Julie, una joven mujer con problemas en su vida amorosa y en su carrera profesional, que poco a poco la llevan a mirar la vida de una forma más realista. Joachim Trier concluye su trilogía de Oslo con este revelador filme que nos permite observar como su autor ve la vida de una manera singular, pesimista e irónica, pero siempre llevando al espectador a los lugares más inesperados.

Mass, de Franz Kanz
Años después de un trágico tiroteo escolar, los padres de una de las víctimas fatales, Jay (Jason Isaacs) y Gail (Martha Plimpton) se reúnen cara a cara con los padres del perpetrador que asesinó a su hijo, Linda (Ann Dowd) y Richard (Reed Birney), para intentar encontrar respuestas de la tragedia que destrozó sus vidas para siempre. Filmada en una sola locación y narrada en tiempo real, Mass es una devastadora película que reflexiona sobre el duelo y la pérdida. Lágrimas garantizadas.
Lee la reseña completa aquí.

Sin Señas Particulares, de Fernanda Valadez
Ópera prima de la directora mexicana Fernanda Valadez, la película sigue a Magdalena (Mercedes Hernández), una madre que realiza un viaje complicado buscando a su hijo (Juan Jesús Varela), desaparecido en el intento de cruzar a Estados Unidos. En el camino conoce a Miguel (David Illescas), recién deportado de Estados Unidos, que viaja a reencontrarse con su madre a un pueblo fantasma dominado por el narcotráfico. Testimonios de madres y familias de desaparecidos recopilados por periodistas mexicanos sirvieron como eje para el guion de este largometraje que representa con realismo crudo la vida en algunos lugares de México.

Nitram, de Justin Kurzel
En 1996, el joven de 29 años Martin Bryant cometió el tiroteo masivo más letal de la historia de Australia, asesinando a 35 personas el recinto de Port Arthur. El director Justin Kurzel retrata los años que precedieron a la tragedia, para intentar comprender como sucedió semejante atrocidad. Nitram es un perturbador estudio de personaje que explora la retorcida y trastornada mente del perpetrador, con una tremenda actuación de Caleb Landry Jones que le valió el premio a Mejor Actor en el Festival de Cannes 2021.

Luca, de Enrico Casarosa
De la mano del estudio Pixar llega esta hermosa y emotiva historia de coming of age que sigue a dos monstruos marinos, Luca (Jacob Tremblay) y Alberto (Jack Dylan Grazer), que se hacen amigos de una carismática humana llamada Julia (Emma Berman). Los tres niños, que sienten que no pertenecen a ningún lado, encuentran en su amistad un profundo vínculo de empatía y comprensión mientras sortean las aventuras y peligros en la Riviera italiana de los años 80.
Lee la reseña completa aquí.

Annette, de Leos Carax
El vanguardista musical de Leos Carax es sin duda una de las películas más extrañas del año. La trama sigue a un comediante (Adam Driver) y su esposa cantante de ópera (Marion Cotillard), cuyas vidas dan un drástico giro cuando tienen a su primera hija, Annette, una marioneta cantante. Carax se supera a sí mismo con cada exótica y extravagante escena de la película, convirtiendo a Annette en una película única y original.
Lee la reseña completa aquí.

The Green Knight, de David Lowery
Adaptación del poema Sir Gawain and the Green Knight, la película está protagonizada por Dev Patel como Gawain, el sobrino del Rey Arturo, que emprende una extraordinaria travesía para poner a prueba su coraje y enfrentarse al Caballero Verde. La banda sonora, los actores de reparto y los asombrosos efectos especiales — sin mencionar la magnífica interpretación de Patel — hacen de The Green Knight un verdadero deleite para los sentidos.
Vale la pena destacar:
Lamb de Valdimar Jóhannsson, Great Freedom de Sebastian Meise, Bergman Island de Mia Hansen-Løve, The Innocents de Eskil Vogt y The Chesnut Man de Kasper Barfoed y Mikkel Serup.

Sé el primero en comentar!