‘EAMI’, entrevista exclusiva con Paz Encina y Gabriela Sabaté [IFFR 2022]

Cobertura del Festival Internacional de Cine de Rotterdam 2022.

EAMI es la nueva película de la renombrada cineasta paraguaya Paz Encina, producida por Silencio Cine en coproducción con Sabaté Films de Paraguay. La cinta sigue a una niña de cinco años llamada Eami, que camina por última vez por el bosque que alguna vez fue su hogar, como la encarnación del Asojá, el Dios de la comunidad nativa Ayoreo Totobiegosode. Desde Cinéfiloz, tuvimos la oportunidad  de conversar con la directora y con Gabriela Sabaté, productora ejecutiva del largometraje que compite en la sección Tiger Competition del Festival de Cine de Rotterdam 2022.

Maximiliano Nuñez: ¿Cómo surgió la idea para realizar EAMI?

PAZ ENCINA: Yo estaba terminando Ejercicios de Memoria, que había sido una película muy difícil en muchos aspectos, pero también muy difícil por la tristeza que llevaba. Y en un momento, le comento a José Elizeche, un amigo de hace 30 años, que quiero que mi próxima película sea una historia de amor prácticamente convencional. Y le dije que quiero hacer una película sobre la felicidad, y él me dijo «Yo tengo esa película. Está en la comunidad de los Totobiegosode». Justo los líderes [de la comunidad] habían venido a Asunción, y me junto con ellos, por primera vez. Fue como una sorpresa para mí, porque José me había contado una historia de amor que había sucedido en la comunidad, y les hablo un poco de esto, y ellos me hablan de otro concepto, por otro lado, del amor y también de la felicidad, que era algo que yo quería comenzar a explorar. Cuando en un momento les pregunté qué era el amor para ellos, me respondieron «es lo que estamos haciendo nosotros. Es estar juntos». Y me hablan un poco del concepto del amor y de la felicidad que ellos tienen, que es tener un momento de felicidad que prevalece en el tiempo. Y también me explican sobre su problemática. Yo lo único que sentí fue que esta película me vino a mí como un destino. Estaba ahí enfrente mío. Lo que yo tenía que hacer era abordar eso. Por otro lado, sabía que era un desafío muy grande, porque había como una concepción espaciotemporal totalmente ajena a la mía. Entonces, le pregunté a José, que ya estaba trabajando con ellos desde hace muchos años, si él me iba a acompañar, y él me respondió que sí, que lo haría. Y estuvimos mucho tiempo, José, un líder joven de la comunidad y yo trabajando en el guion muy juntos. Surgió un poco así.  

Maximiliano: ¿Siempre supiste que esta niña/mujer pájaro Eami sería la protagonista de la película, y porqué decidiste contar la historia desde su perspectiva?

PAZ: Porque esta mujer pájaro es el dios de los Ayoreo, que es el Asojá. Yo quería en realidad que los tiempos se vayan mezclando, que es algo con lo que ellos conviven; con una esencia de la infancia que a su vez es la misma esencia del ser adulto. Sobre todo, pasa eso con los que salieron del monte. Los que todavía existen, por suerte, que salieron de allí y ya están insertados en nuestra cultura, pero que pueden contar como fue la vida en el monte. Siempre supe que el punto de vista sería desde esta mujer-pájaro, fue algo que no dudé para nada. Lo único que dudé es si el pájaro iba a tener un dron o no, pero esa fue mi única duda con respecto a la mujer pájaro. Y siempre supe que una de las dos niñas en la película iba a ser Eami. Fue una experiencia muy linda trabajar con niños ayoreo, algo increíble. No hablan español, excepto Anel, la protagonista, pero había algo natural entre nosotros, no sé si porque ellos eran niños, porque con los adultos fue algo más difícil, pero con los niños fue algo totalmente armónico.

Maximiliano: Ya que mencionaste los actores, me gustaría saber cómo fue la experiencia en general de trabajar con la comunidad, porque está la barrera del lenguaje y puede ser complicado transmitir tus intenciones con certeza.

PAZ: Trabajamos todos muy juntos. La audición de todos los actores adultos lo hizo José, por ejemplo. Después él seleccionó a algunos niños y vimos cuáles iban a actuar. Fuimos haciendo una audición, pero que se iba dando como una pequeña convivencia en la comunidad. Les preguntamos quiénes eran los que querían actuar, se anotaron en una lista, y se dio una audición que consistió simplemente en hablar con ellos, no fue probar su talento actoral ni nada de eso. Habremos tenido un solo ensayo antes de filmar.

Maximiliano: EAMI, entre otros temas, trata sobre la pérdida del hogar y de la cultura de una comunidad. ¿Cómo se acercaron a estos temas de manera que pueda ser algo personal e identificable para ustedes?

PAZ: Creo que temas como el exilio yo ya lo había abordado en películas anteriores como Ejercicios de Memoria, Viento Sur y Arribo, sobre todo. Es un tema con el que vengo trabajando desde hace mucho tiempo e incluso tengo proyectos futuros con ese tema, es algo que me interesa mucho. Por otro lado (esto es algo muy personal), pienso que se viene una migración muy grande a través del cambio climático a nivel mundial. Que las grandes migraciones que se vienen, no sé si van a ser tanto por guerras y ese tipo de cosas, sino por situaciones que tienen que ver con el cambio climático. Y en lo que sí me pude identificar es (y que creo que todos en alguna manera podemos hacerlo) es con la pérdida. La pérdida de las personas que queremos. Mirá lo que es la vida. Esta película se termina de filmar en 2019, y ya todo el 2020 – tiempo de pandemia – me toca el montaje de la película y la posproducción. Y ahí viene esta cuestión de ya no poder ver más a los seres queridos, de saber que no te vas a despedir si esa persona se muere, empezamos a vivir todo esto que en la película parecía un futuro todavía lejano, y que en un momento comenzó a ser todo muy presente. Todo esto que uno ve como un vaticinio, en un instante ya estaba todo instalado.

GABRIELA SABATÉ: Coincido con Paz en el tema de la pérdida, por un lado, y por el otro, cuando era chica, íbamos mucho al chaco Chaco en familia. Mi papá trabajaba en el Alto Chaco, a 730 kilómetros de Asunción.  Entonces cuando Paz se acerca a mí con esta película fue como remontarme a esos momentos. Es terrible ver lo que está sucediendo y como kilómetros y kilómetros de bosques que uno veía en esos años, hoy van desapareciendo.

Maximiliano: También, obviamente, coincido con ustedes con respecto al cambio climático. No hace falta salir de casa para saber que estamos viviendo en un momento muy difícil en ese aspecto. Y me da mucha curiosidad saber cómo fue el proceso creativo de este híbrido entre documental y ficción que es EAMI. Paz, ¿siempre tuviste esa intención de mezclar estos formatos narrativos?

PAZ: Siempre estuvo esa intención. Quizás al principio era menos ficción, pero yo siempre intento escuchar qué es lo que me pide la película, qué es lo que me está demandando. Incluso nos fuimos a montaje con más material de documental, mucho más fuerte, por así decirlo. Y después en montaje decidimos que no, que lo documental iría más por el sonido. Yo pensé que lo documental iba ir más por imágenes. Y, si bien sabemos que el cine tiene tres procesos de escritura fuertes que son el guion, el rodaje y el montaje, esta película realmente se terminó de escribir en montaje. Para eso tuve una montajista que para mí fue increíble, fue con quien logré poner en pie la película, que es Jordana Berg, y para mí fue maravilloso trabajar con ella.

Maximiliano: Mencionaste un poco el sonido. Creo que el sonido es una parte esencial, no solo de EAMI sino de toda tu filmografía. Es como un personaje más en tus películas. ¿Cómo logras capturar los sonidos exactos que necesitas para cada obra?

PAZ: ¿Sabes qué, Maxi? El sonido para mí tiene algo que ver con mi educación. Era muy chiquita, y mi mamá me manda a estudiar guitarra clásica. Entonces lo primero que yo aprendo a leer y escribir son notas musicales, no letras. Y eso se me queda como una estructura de pensamiento, porque fue lo primero que aprendí. Entonces cuando yo escribo los guiones, lo primero que escribo es la banda sonora, y después escribo la banda de imágenes. Incluso cuando estoy realizando el montaje, necesito hacer una maqueta de sonido. Es algo que incluso me reconfigura el tiempo del plano. Cada vez que pongo un sonido, el plano tiene una duración distinta. Para mí el sonido es prácticamente como una estructura principal, porque el sonido, al no tener significante, me expande la película. Me ofrece la posibilidad de que el espectador haga sus propias imágenes. Gracias a esta estructura y esta forma de pensamiento, pude hacer que los tiempos confluyan de manera más fuerte.

Maximiliano: EAMI, en muchas maneras, se siente como estar viendo un poema visual. Las narraciones preciosas y conmovedoras. ¿En qué te inspiraste para escribir lo que se va narrando?

PAZ: Creo que simplemente trataba de ver qué me acercaba a ellos en la sensibilidad y en donde nos encontrábamos. Para nosotros, los paraguayos, estar cerca de un indígena no implica viajar horas en avión. Está incorporado en nuestra cultura, queramos o no, porque hay gente que no quiere reconocerse como indígena o como descendiente de indígenas. Pero lo somos y hablamos una lengua indígena. Acercarme a ellos desde la sensibilidad es una determinación que tomé. Antropológicamente, si quería estar en algún acierto, tendría que convivir al menos 20 años con ellos. Entonces dije no, me voy a acercar a ellos desde la sensibilidad, desde donde nos encontramos juntos. Desde donde estamos juntos.

Maximiliano: ¿Sobre qué esperan que la audiencia pueda reflexionar después de ver EAMI?

PAZ: A mí, Maxi, lo que me gustaría son muchas cosas. Sobre todo, la consciencia de territorio. Y al hablar de territorio, me refiero a toda una cultura. Una lengua, una forma de pensar, una cosmovisión, todo es territorio. Que empecemos a entender que hemos arrebatado a mucha gente de su territorio. No sé si un documental puede transformar la mirada de alguien, es algo que me pregunto muchísimo. Pero que, por lo menos, pueda empezar a haber un signo de pregunta con relación a «¿Qué es lo que estuvimos haciendo todo este tiempo?», por un lado, con los indígenas y su territorio, y por el otro, con un territorio que es del planeta mismo y que es nuestro. Creo que están pasando cosas muy graves, que el mundo se está desmoronando, y que no parece importarle a nadie o que no terminamos de comprender la urgencia en la que estamos. No me parece coincidencia que este calor que tengamos venga después de dos años de pandemia, donde yo creo que se habrá deforestado con mayor impunidad, porque había mucha gente encerrada y porque había menos control, entonces ahora estamos sufriendo las consecuencias de dos años de deforestación masiva. Pero creo que no terminamos de entender, porque lo que hacemos es comprar un aire acondicionado, otro aire acondicionado más y otro más, para parchar una situación se nos está viniendo encima. Y que, en algún momento, se va a terminar esta posibilidad de ir parchando un problema que es medular, por decirlo de alguna manera.

GABRIELA: No creo que una película pueda cambiar o transformar todo un sistema, pero sí pone ante nosotros la realidad, y quiero pensar que por lo menos puede generar un espacio de reflexión, y generar consciencia.

Maximiliano: Yo tampoco estoy seguro de que una película puede cambiar el mundo, pero las personas si pueden hacerlo, y creo que esta película puede ayudarnos a hacerlo. Una última pregunta, Paz, como admirador de tu trabajo, no puedo evitar hacerla. ¿Tenés planes o ideas para un próximo proyecto después de EAMI?

PAZ: Todavía no, concretamente. Estoy barajando, en realidad, tres proyectos, a ver con cuál me quedo [risas]. Un proyecto es cinco años de tu vida, entonces tengo que estar muy enamorada del proyecto como para decidir. No sé con seguridad con cuál voy a trabajar, pero hay uno que se llama El único tiempo, que quizás me aboque a él.

EAMI llegará a los cines de Paraguay en 2022. Participaron también como coproductores Black Forest Films, Fortuna Films, Gaman Cine, Revolver Amsterdam, MPM Film, Eaux Vives Productions, Louverture Films, Piano, Barraca Producciones, Grupo LVT, Sagax Entertainment y Splendor Omnia.

Acerca de Maximiliano Sanguina 206 Articles
Cineasta y crítico de cine. Me gusta el cine alternativo.

Sé el primero en comentar!

Deja un comentario :D