‘La Tierra Errante’, el primer gran sci-fi de China entretiene a medias

La Tierra Errante es la primera película de ciencia ficción de gran presupuesto hecha en China, y en muchos aspectos es un gran logro. Está basada en una novela corta homónima ganadora de varios premios internacionales, y no se puede negar que juega con conceptos de ciencia ficción muy interesantes, los cuales ya caen más hacia el lado fantasioso y tienen poco o nada de ciencia dura. Eso no lo digo para menoscabar la obra, ya que es notable que los conceptos fueron explorados a profundidad para poder crear una historia rica en detalles, acompañando con efectos especiales bien trabajados que resaltan en algunas de las imágenes más hermosas vistas en el género en los últimos años.

La lista de conceptos novedosos empieza por la solución que inventan los científicos de todo el mundo una vez que los gobiernos de todos los países se unen para buscar una respuesta a la crisis apocalíptica inminente. Cuando descubren que el Sol de nuestro sistema empieza a consumir a los planetas, deciden mover toda la Tierra hasta un nuevo sistema a unos pocos años luz de distancia, y para ello construyen unos diez mil cohetes gigantescos que son colocados a lo largo de un lado del globo, impulsando a la Tierra fuera de nuestro Sistema Solar. La población humana restante luego de los inevitables desastres naturaleza se refugia en ciudades subterráneas, y allí viven preparados para un viaje de miles de años.

Por supuesto, como en toda historia de ciencia ficción similar, surge un problema que requiere de héroes, y allí es donde inicia la historia. La trama gira en torno al joven Liu Qi (Qu Chuxiao) y su hermana menor Han Duoduo (Zhao Jinmai), quienes al principio quieren ver la superficie del planeta, donde solamente se permite especialistas y no civiles. Liu Qi es una especie de prodigio con la tecnología, pero sus acciones tienen más que ver con el rencor que tiene hacia su padre Liu Peiqiang (Wu Jing), que lo dejó con su abuelo cuando era pequeño para trabajar en la estación espacial que sirve como guía al planeta, cuidando que el largo viaje siga su curso normal.

La primera fase de la misión consiste en usar la gravedad de Júpiter para girar hacia el nuevo sistema que están buscando, además de conseguir mayor velocidad, pero un pico gravitacional del gigantesco planeta empieza a desviar a la Tierra de su curso, acercándola a la destrucción total. En la superficie de la Tierra, las fuerzas de emergencia se movilizan rápidamente para iniciar un protocolo alternativo que reiniciará los colosales motores, mientras que en la estación espacial, la Inteligencia Artificial decide poner a todos en hibernación para ahorrar energía, aunque el padre de Liu Qi descubre que el sistema tiene una agenda oculta.

Liu Qi y su hermana están disfrutando de la superficie cuando la crisis se desata, y el abuelo de ambos viene a rescatarlos ya que él sí tiene permiso de conductor para manejar uno de los enormes tractores que recolectan minerales esenciales para los motores. Los tres se ven obligados a colaborar con los equipos de emergencia, y ahí es cuando el drama familiar empieza a crear problemas. Lastimosamente, ahí también empiezan los problemas de la película misma, y es que gran parte de todo recae en estos dos jóvenes actores que son poco convincentes. Como en muchas películas con protagonistas adolescentes en medio de situaciones peligrosas, resulta difícil encontrar un punto de empatía cuando los mismos no se lo están ganando, y si a eso le sumamos que la actuación es dura, resulta más difícil aguantar la trama. El abuelo, interpretado por Ng Man-tat, ofrece una perspectiva e interpretación más interesantes, pero el guion rápidamente lo descarta para meter la historia de lleno en un melodrama mediocre.

Es evidente que el director Frant Gwo y el grupo de guionistas que expandieron los relatos originales bebieron varias películas similares norteamericanas, porque van cayendo en clichés demasiado simples y en situaciones que ya se vieron en numerosos títulos de Hollywood, desde 2001: A Space Odyssey hasta Gravity. La computadora central en la estación espacial se comunica con una voz calmada y hasta se representa con una especie de cámara con una luz roja en el medio, de la misma forma que HAL en la obra de Kubrick. Con los protagonistas unidimensionales que van apareciendo y desapareciendo como en cualquier película de acción genérica, además de una dirección y un montaje lentos que hacen que las dos horas de película ya se resientan antes de llegar a la mitad, la mega producción china va perdiendo su ritmo y su atractivo más allá de lo visual.

Y hasta en ese apartado tiene sus luces y sombras. Las secuencias en la superficie de la tierra son emocionantes, pero el trabajo de efectos especiales es inferior a lo que uno podría estar acostumbrado con el cine comercial occidental, donde no suelen escatimar en inversión cuando se trata de crear espectáculos de esta clase. Sin embargo, las secuencias que suceden cuando la Tierra está más cerca de Júpiter son hermosas y el director las aprovecha al máximo, dejando que acaparen toda la pantalla. Son momentos breves, pero hipnotizan y sirven para olvidarse durante unos instantes que la historia cuenta con personajes poco desarrollados.

A pesar de eso, la típica historia del héroe reacio entretiene, y la película nunca pierde su encanto visual, no solamente con los escenarios y paisajes, sino también con los gadgets y automóviles futuristas, que se nota que fueron cuidados hasta en los más mínimos detalles para entregar una película con buen valor de producción. Para ser la primera gran película del género hecha en China, vale la recomendación, pero al caer en los usuales errores de las producciones occidentales, termina sintiéndose como una más del montón.

Acerca de Emmanuel Báez 2813 Articles
Editor en Jefe y Crítico de Cine. Primer miembro paraguayo del Online Film Critics Society. Miembro de la asociación Cinema23 del Premio Iberoamericano de Cine Fénix. Jurado Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2018.

2 Comentarios

1 Trackback / Pingback

  1. The Wandering Earth (2019) – Blockbusters Reviewed

Deja un comentario :D